domingo, 30 de noviembre de 2014

OTRA CRÍTICA FAVORABLE AL NUEVO DISCO DE RAQUEL ANDUEZA

Cuatro discos producidos por Anima e Corpo han bastado a Raquel Andueza para erigirse como una de las sopranos más señaladas del panorama musical español.



Compositores como Gaspar Sanz, Juan Hidalgo, Antonio Cesti, Domenico Mazzochi y Claudio Monteverdi sirven de ejemplo para conocer el ideario y la musicalidad de la soprano navarra y el instrumentista de laúd y tiorba Jesús Fernández Baena, ambos creadores y promotores del sello Anima e Corpo.
Merece la pena recordar que en el año 2010, con entusiasmo y generoso desempeño, Raquel Andueza y Fernández Baena fundaron La Galanía, un conjunto de música barroca aclamado internacionalmente por sus refinadas interpretaciones.
 
"PEGASO" CONQUISTA EL OLIMPO

Ahora, de la mano de Tarquinio Merula (1595 -1665), uno de los compositores más avanzados de su época, llega Pegaso, el nuevo álbum de La Galanía.
Si bien el tratamiento de las voces es esplendoroso, por sus cantos alborozados y tristes, hay en los instrumentistas, la magia de un estilo personal. Las voces y los instrumentos de La Galanía crecen en belleza y suman su gozoso atrevimiento para conseguir una eficaz comunicación con el oyente.
La asombrosa colección de Tarquinio Merula, Pegaso, op.11, que hasta ahora nunca ha sido grabada en su totalidad, evoca el lugar común que ocupa la música y la poesía, entre el contrapunto de las voces y la harmonía.
Pegaso es, sin duda, una de las compilaciones más hermosas, también, por su tensión lírica y su fuerza poética. Dicha colección fue escrita alrededor de 1633, durante los difíciles años que Merulo trabajó como maestro de capilla de Santa Maria la Maggiore de Venecia.
La melodía hábilmente forjada y sin artificio de la canzona instrumental es sugerente, virtuosa y expresiva. La sutileza sonora es cautivadora.
Raquel Andueza es capaz de dar vida a serenos poemas de amor y, a la vez, abrir un fuego intenso en un corazón abandonado. Le acompañan en este viaje con el caballo alado de la mitología griega las exquisitas voces de la soprano Monika Mauch y la contralto Marta Infante, junto a los tenores Íñigo Casalí y Víctor Sordo, y el barítono Hugo Oliveira, especialistas en repertorio barroco. Solistas extraordinarios que responden a las expectativas con una magnífica interrelación.
Sí, Pegaso llegó al Olimpo.

ASÍ ES Y PIENSA LA ARTISTA NAVARRA

Nacida en Pamplona, Raquel Andueza, inicia su formación musical a los seis años. Posteriormente, becada por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Londres, amplía estudios en la Guildhall Shool of Music and Drama de Londres, donde obtiene el Bachelor of Music con mención honorífica y recibe el premio School Singing Prize. Poco más tarde conoce al maestro Richard Levitt, quien ha sido su referente hasta el presente.

IMPRESIONANTE CURRICULUM
 
Colabora asiduamente con diversas formaciones: L'Arpeggiata, Orquesta Barroca de Sevilla, Gli Incogniti, La Tempestad, Al Ayre Español, El Concierto Español, Private Musicke,Conductus Ensemble, La Real Cámara, Hippocampus, B'Rock, Orphénica Lyra, etc. En 2003 pasa a formar parte del cuarteto vocal La Colombina; en ese mismo año funda junto al tiorbista Jesús Fernández Baena un dúo especializado en música italiana del siglo XVII y en 2010 el grupo La Galanía.


 
Actúa como solista en los principales festivales y auditorios de toda Europa (París, Madrid, Barcelona, Bruselas, Utrecht, Praga, Frankfurt, Bucarest, Viena, México, Nápoles, Granada, Minneapolis, Berna, London, Hong Kong), y en 2012 hace su debut en el neoyorquino Carnegie Hall y en los Proms londinenses. Ha sido dirigida por directores como William Christie, Fabio Biondi, Emilio Moreno, Jacques Ogg, Monica Huggett, Eduardo López-Banzo, Christina Pluhar, Richard Egarr, Ottavio Dantone, Christian Curnyn, Pablo Heras, Sir Colin Davis, José Ramón Encinar, etc.
 
Raquel es invitada para impartir cursos de canto en el Teatro Real de Madrid, así como en las universidades de Burgos y Alcalá de Henares.
Asimismo, colabora en bandas sonoras de películas, cortometrajes y series de televisión, como Isabel (TVE1, Javier Olivares, 2012),Atraco(Eduard Cortés, 2012), Tous les soleils (Philippe Claudel, 2011), Disección de una tormenta (Julio Soto Gúrpide, 2010).


Ha realizado grabaciones para sellos discográficos como Virgin Classics, Glossa, K617, NB Musika, Accentus, OBS Prometeo y Zig-Zag Territoires. En 2010 crea su propio sello discográfico, Anima e Corpo, lanzando en febrero de 2011 el disco Yo soy la locura, que recibe las mejores críticas de la prensa especializada, así como el premio Festclásica 2011, otorgado por la Asociación de Festivales de Música Clásica de España. Acaba de grabar su último álbum con La Galanía, Pegaso (2014).




El 23 de Julio de 2014, Raquel Andueza actuó con la Orquesta Barroca de Sevilla en el Patio de Armas del Alcázar de Segovia, presentando "In furore", obras de Vivaldi, Haendel, Pergolesi e Iribarren dentro del programa de Festival de Segovia 2014.

 
LA ENTREVISTA
 
Raquel Andueza empezó su carrera musical muy, muy joven, siendo una niña de apenas 6 años. ¿Por qué el canto y no un instrumento musical?
 
- La verdad es que lo de cantar era algo muy natural en mí, siempre estaba canturreando en casa, desde pequeñita. Mis hermanos mayores pertenecían a un coro y me parecía algo muy divertido: viajaban, cantaban... Era un planazo (risas)! No obstante, quise estudiar un instrumento. Me gustaba mucho -y me sigue fascinando- el violonchelo, pero la verdad es que no sé por qué mis padres me compraron un violín, tengo que preguntárselo... :) Tras siete años de estudio decidí que lo que me en realidad me gustaba era cantar. Eso sí, me veía mucho más en el campo del pop o del rock que en el del barroco...

¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico de orquesta, de cámara o solista?
 
- Las horas de estudio que se dedican, siendo músico profesional, varían mucho -o al menos en mi caso- dependiendo de los meses y de los programas que tienes a la vista en agenda. No suelo contabilizar las horas, dado que es muy variable, pero entre estudiar un rato técnicamente, otro aprendiendo partituras y otro memorizando, se emplean unas cuántas horas. Lo bueno, en el caso de un cantante, es que puedes aprovechar, por ejemplo, el tiempo de memorizar y recordar partituras, haciendo otras cosas, desde cocinar a ir a voz en grito conduciendo...



Aparte de una excelente técnica vocal ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
 
- Pregunta compleja, porque es muy subjetiva... Casi siempre es el público, al final, es el que “decide” quién es un músico excelente sobre un escenario. En mi caso, cuando voy a ver un concierto como espectadora, no espero que un cantante -o instrumentista- me dé una lección magistral técnica, sino que me comunique algo, que sea valiente, arriesgue y se desnude para dejar que la música pase a través de él. Para salir a un escenario, en un ámbito profesional, hay que tener unas bases técnicas muy sólidas, así que eso ya lo doy por supuesto, y como oyente es lo que menos me importa.
 
¿Qué diferencias, a parte de las físicamente obvias, hay entre la interpretación entre un instrumento musical y el instrumento natural de tu propia voz?
 
- En mi opinión tenemos una gran ventaja con respecto a los instrumentistas, y es la posibilidad de disponer de un texto para contar y cantar. Creo que es lo que más me gusta de ser cantante; soy una apasionada de la poesía y la retórica y los textos son, casi siempre, infinitamente inspiradores. Muchas veces elijo (y rechazo) partituras por los poemas que contienen, más incluso que por la melodía per se. Si veo que no soy capaz de identificarme con ellos o de hacerlos míos, evito cantarlos.
Eso sí, luego tenemos la desventaja de llevar el instrumento siempre con nosotros, no lo podemos dejar en casa si queremos salir de fiesta, si hace frío, llueve o el aire acondicionado está a 17 grados en un avión...
 
¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?
 
- Desconozco cómo es el día a día de un músico dedicado al pop o al rock, pero supongo que tienen una rutina diaria diversa a la nuestra pero así mismo exigente. No obstante, ellos muchas veces cantan en“play back”, no en directo, y esa es una ventaja si estás resfriado o no te encuentras al cien por cien. Y el cantar amplificado hace que el esfuerzo vocal sea menor. Así que cuentan con alguna ventaja, sí...

 
Ya está en circulación tu último disco "Pegaso", álbum que has grabado junto con La Galanía, ¿qué vamos a poder disfrutar en este trabajo?
 
- Es un recopilatorio de motetes y salmos del compositor italiano del siglo XVII Tarquinio Merula. Es el trabajo más ambicioso que hemos realizado hasta ahora con La Galanía.
Contamos en esta ocasión con seis cantantes y siete instrumentistas. Es una obra que jamás había sido grabada íntegra, así que tener un estreno mundial genera siempre mucha más expectación y también miedos... ¿Gustará? ¿No gustará? Nosotros lo pasamos realmente bien grabando este disco, es una música alegre y muy festiva. Lo presentamos en Gante, Bélgica, el pasado 19 de septiembre.
 
¿Qué expectativas habéis puesto en Pegaso? Si yo quisiera una copia, ¿cómo la cosnseguiría?
 
- Las expectativas no son más y menos que las mismas que en otros proyectos: hacer nuestro trabajo de la manera más digna y honesta posible, con respeto hacia la partitura, los compañeros y el público que escuche el disco. En España, podrás comprar el disco a través de nuestra web y los puntos de venta habituales, como La Quinta de Mahler, Fnac, El Corte Inglés, etc. En el extranjero, en cualquier tienda especializada y gran almacén que tenga sección de clásica.
 
¿Puedes contarnos alguna anécdota simpática en algún concierto? ¿Cuál es el sitio más exótico donde has actuado?
 
- Las anécdotas suelen resultar simpáticas una vez pasado el concierto, porque normalmente en ese mismo momento estresan mucho, te desconcentran y son peligrosas, pones en riesgo el buen hacer de la actuación. Pero el directo trae muchas, muchas historias que son muy divertidas. Una de las más intensas, por decirlo de alguna manera, fue en un concierto con el cuarteto La Colombina, en Friburgo (Suiza), con la radio nacional en directo. Había un momento de dúo de dos de los cantantes en el que uno de ellos tomó una nota mucho más aguda de lo debido, y el otro le siguió. Pusieron una cara de susto muy cómica y a mí me entró un ataque de risa descomunal. Perdí mi entrada, evidentemente, y se quedaron los tres chicos cantando sin mí un buen rato... Podría empezar ya a escribir un libro con momentos de risa incontrolables, que he tenido unos cuántos -tengo la risa fácil y eso juega en mi contra-, más luego algún tropezón, caída, un ramo de flores con un envoltorio metálico que se me enganchó en un vestido y canté los bises con él colgando... En fin, horrores múltiples y variados...

 
En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?
 
- Cierto es que en los conciertos de música barroca, que es principalmente la que interpreto, hay mucho público joven. En cualquier caso la música clásica parece, en principio, aburrida y “para mayores”. Yo he tenido amigas de la infancia que a los dieciséis años me miraban raro cuando les decía que tenía un concierto, pero luego perdieron el prejuicio, vinieron un día a verme y desde entonces son seguidoras de la música clásica. Como en todo, hay repertorios más cercanos y otros más complejos de comprender, si eres profano en la materia, pero creo que es más una cuestión de prejuicios. De todas maneras, si continuamos eliminando la música y las artes de la educación... No sé adónde llegaremos, ni quiénes habitaremos el país. Un país de incultos sí que es pobre. Y lamentable, además. Eso sí, manipulable también, que supongo que es lo que interesa.
 
¿Cuáles son tus planes como solista o con La Galanía para el resto del 2014 y comienzos del 2015? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Alguna grabación quizás?
 
- Tenemos varias actuaciones en agenda. Este año estamos más fuera de España que dentro, los festivales españoles están sufriendo, y mucho, los recortes. Sin embargo 2014 está siendo un año de mucha actividad. Tenemos conciertos con La Galanía en Francia, Suiza, Austria, Bélgica, España, Panamá... Este año ya no habrá más grabaciones, ya que hemos hecho dos discos este año: “Pegaso”, que salió en septiembre, y “Yo soy la locura 2”, que saldrá en diciembre. Nuestro primer disco “Yo soy la locura” tuvo tal acogida que ahora hemos decidido hacer un segundo volumen de repertorio similar, incluyendo reconstrucciones de bailes como la jácara, zarabanda y seguidillas, con la colaboración inestimable del gran musicólogo Álvaro Torrente, y con un grupo de instrumentistas más numeroso que el primer álbum, que era a trío.
 
¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?
 
- Supongo que en el ámbito de la música clásica el formato CD va a durar un poquito más, dado que al oyente le gusta tener el disco físico, leer las notas, las traducciones, ver las fotos... Nuestros discos, y seguramente otros muchos de colegas clásicos, se venden muy bien físicamente, pero al mismo tiempo cada vez tienen más seguidores en plataformas digitales.
 
¿Cuál ha sido tu mejor momento / recuerdo en la música?
 
- Hay muchos... Unos más alegres, otros más intensos... Pero el más emotivo fue el primer concierto que tuve que cantar tras la muerte de mi abuela. Fue hace tres años, en Noruega, en agosto, cuando el sol brilla día y noche. Tuve un concierto con el grupo L'Arpeggiata, y al final de un“Stabat Mater”, cuando dije la palabra “paradisi”, por la ventana de la catedral entró un rayo de sol iluminando mi cara. Me cegó. Se me puso un nudo en la garganta y se me llenaron los ojos de lágrimas (como ahora al contarlo). Fue... indescriptible.


ANTOLOGÍA DE LA JOTA NAVARRA (Cap. 2º)

"Antología de la Jota Navarra" es  la historia de un canto tan tradicional, popular, arraigado, apasionado y apasionante como es la Jota Navarra, símbolo indiscutible de la Cultura de esta región.



ÉPOCAS DE LA JOTA


Como ver y respirar
son las jotas de Navarra.
con ellas de día y noche
no se cansó mi guitarra.
 
Una flor me dio en la fiesta
al ir en la procesión.
guardo la flor en mi libro,
a él en mi corazón.
 
Primero faltará el vino
para la misa mayor
que te falte la palabra
que de mi pecho salió.

La primera fase fue del sotar, que en el siglo XVI se describe en expresión hablada como sotar, como jotar. En los siglos XVII y XVIII con la palabra jota se designan diversos modos de danzar y cantar de gran impacto popular por su aire evocador, gracia y fuerza. Surge más  tarde la fase de la jota hecha historia y vida, tan de todos, de garganta en garganta, que durante las campañas frente a Napoleón se hace himno y plegaria universal.

Adiós, puente de Tudela,
ya se van los cazadores,
por debajo pasa el Ebro,
por encima mis amores.
 
Adiós, puente de Tudela,
por debajo pasa el Ebro,
por encima los franceses
que van al degolladero.

 


Y llega finalmente la fase de la jota enriquecida y en evolución de los sigos XIX y XX con la entrega a ella de joteros y compositores que el pueblo hace suyos. Son ya los tiempos en Navarra del campeón infantil de jota Hilarión Eslava, de "El Molinero de Subiza", de Julián Romero, Julián Gayarre, Dámaso Zabalza, Pablo Sarasate, Apolinar Brull, Santos Laspiur, Demetrio Chueca, Donato Serrano, Manuel Sierra, Pepita Sanz,  Fermín Iirigaray, Lorenzo de Luis, Emiliano Esparza "Dos Gargantas", Los pajes de Tafalla, Joaquín Larregla, Inocente Aguado, Silviano Cervantes, Aurelio Hernández, Gumersindo Bravo, Luis Gil Lasheras, Amado Urmeneta, Fernando Remacha, Ángel Zoco, Manuel Turrillas... y después tantos y tantos otros encabezados por el "Ruiseñor Navarro" y los compositores Marto Resa, Ángel Puertas, Tomás Asiáin, Ángel Simón, Joaquín Zabalza, Pedro María Flamarique, Octavio Castillo, Joaquín Madurga, Claudio Serrano, Jesús Martínez de Funes, Jesús Anoz, Vicente Guillén, José Luis Lizarraga, Javier Colina, José Vives, Puri Acosta, Manuel Huarte, Julián Aranaz, Javier Carricas, Elena Leache, José Menéndez, Ana Belén Ochoa, Mª Antonia Martínez Morales...
Sin olvidar a quienes aportaron a la jota navarra grandes creaciones en sus zarzuelas como Cristóbal Oudrid, Ruperto Chapí, Federico Moreno Torroba...


 
 
 
Ninguna música imita
la alegría de la jota,
que con ella en cada nota
de amor el pecho se agita
y al fin en canto brota.
 
En la jota escucharás
latir al pueblo español,
parece que nuestro sol
al oírla brilla más.
 
Y sin con ella a compás
la castañuela repica,
tal gozo nos comunica
que el alma y pie saltan detrás.
 

 
 
La jota admite mucha variedad en la voz. Julián Gayarre, el jotero roncalés, conocido en la Escala de Milán como "el tenor de la voz de ángel", tenía una tesitura muy distinta a la voz de joteros famosos de la época, que decían de él "que tenía muy sana la parte del pecho que rodea al corazón".
El auténtico jotero navarro no se satisface si su canción vital no ha producido escalofríos en el auditorio, lo que se denomina popularmente poner la carne de gallina. La jota navarra según la temática es bullanguera, alegre, bromista en las fiestas; dulce, apasionada y amorosa en las noches y recia, enérgica y transcendente en ocasiones vibrantes. El jotero busca identificar su estilo con la letra, según se trate de la vida del verde campo, el negro asfalto, lo sentimental, el humor, la dulzura, el alimento, grito o súplica. La jota es color y es sabor, nace de dentro. La jota actual viene a ser un romance en esencia.
La jota  es tan originaria de la Ribera como de los valles montañeses como el Roncal con su jotero Julián Gayarre. Y como suya la sienten en La Rioja, Valencia, Murcia, Castilla, León, Extremadura, Baleares, Asturias, Galicia, País Vasco...
En las tierras del Ebro se proclama con ufanía: "Un navarrico en la Ribera, el primero la cantó..." "La Rioja Navarra y Aragón, con la jota por bandera, qué bonitas son..." "La jota nació en Valencia y se crió en Aragón, y en Navarra se le dio, sentimiento y corazón"...
La jota mantuvo siempre gran vinculación anímica con el fandango, las seguidillas, el bolero, la ranchera y otras canciones. De la mano con la jota nacieron siempre los romances y las canciones de ronda, villancicos y auroras. Un público entusiasta encontró la jota en la zarzuela, género eminentemente español. De tradición oral, la jota no precisó habitualmente de partituras.


                                                                                                (CONTINUARÁ)

sábado, 29 de noviembre de 2014

LA FIESTA DE SAN SATURNINO PASADA POR AGUA

 
 
"Desde Toulouse a Pompelo"
 


La lluvia ha deslucido hoy la festividad del patrón de Pamplona, San Saturnino, al impedir la celebración de la procesión y con ella la presencia en las calles de la capital navarra de la Comparsa de Gigantes de Cabezudos, uno de los momentos más esperados por muchos pamploneses.

ASÍ DE PREPARADA ESTABA LA COMPARSA...

- "Es una pena, aquí estamos vestidos de gala, con ilusión por disfrutar del patrón de la ciudad, pero el tiempo no nos ha dejado", ha declarado a los periodistas el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, quien no obstante ha reconocido que "tampoco es tan extraño que esto pueda ocurrir a finales de noviembre". Maya, quien ha remarcado que es "una pena porque es un día bonito con los gigantes y la procesión", ha deseado que los pamploneses "sigan celebrando cada uno en su buen ambiente familiar o de amigos el patrón de la ciudad".

SE SUSPENDIÓ LA PROCESIÓN Y LA SALIDA DE LA COMPARSA DE GIGANTES, SÓLO HUBO MISA

 
El mal tiempo ha hecho que tanto la Comparsa de Gigantes y Cabezudos como la procesión de la Corporación del Ayuntamiento de Pamplona decidieran no salir.

Las malas condiciones metereológicas, ya que llovió con intensidad durante todo el sábado, impedieron a los pamploneses disfrutar este año de las principales actividades para festejar a su patrón San Saturnino.
 

Los miembros de la corporación asistieron a la misa en honor a San Saturnino a las 11.00 h. de manera individual, y al término de la ceremonia se dio por concluida su intervención en los actos del día.
 
 
OFICIÓ LA MISA EL ARZOBISPO DE PAMPLONA
 
 
LA COFRADÍA SAN SATURNINO ANIMÓ LA JORNADA
 



 
 (Aurora a San Fermín de M. Turrillas)

EN EL PASAJE DE SEMINARIO
 
LA COFRADÍA SAN SATURNINO, FIEL A LA CITA, ESTUVO ALLÍ, UN AÑO MÁS, CON SU PATRONO
ENTONANDO LAS AURORAS DE TURRILLAS Y LOS MEJORES MOMENTOS DE IÑAKI LACUNZA

EN LOS PORCHES DE LA CATEDRAL

CANTANDO "CAMPANA MARÍA"



MIENTRAS A LA MISMA HORA Y MUY CERCA SONABAN BRAVAS JOTAS NAVARRAS
 

 
EN EL PASADIZO DE LA JACOBA

LA PERSISTENTE LLUVIA NO IMPIDIÓ QUE EL CONJUNTO "GRACIA NAVARRA" LE CANTARA AL SANTO SU TRADICIONAL JOTA DE LA PROCESIÓN, PERO EN ESTE CASO A RESGUARDO DEL LÍQUIDO ELEMENTO. LA LETRA TENÍA EL MENSAJE DE LA POETISA DE ARTAJONA Mª ANTONIA MARTÍNEZ MORALES
 




LUEGO AL MEDIODÍA, EN LA CALLE MAYOR, VARIOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA ABRIERON SUS PUERTAS AL GRUPO JOTERO QUE DIRIGE ELENA LEACHE, LO QUE SIRVIÓ DE ENSAYO DE CARA A LAS RONDAS DE VILLANCICOS DE LA INMINENTE NAVIDAD



 
 
 

viernes, 28 de noviembre de 2014

ANTOLOGÍA DE LA JOTA NAVARRA (Cap.1º): EL PADRE VALERIANO ORDÓÑEZ




HACE 17 AÑOS EN GRÁFICAS LIZARRA DE ESTELLA

En 1997 salía de los talleres de la imprenta estellica el libro titulado "Antología de la jota navarra" con prólogo de Luis Mª Jiménez de Aberasturi Korta y 175 páginas con estos contenidos:

- Introducción
- Historia
- Selección representativa

"Antología de la jota navarra" es una verdadera enciclopedia de la música y poesía popular. Una historia, recopilación y selección de letras de jotas, clásicas y actuales. Una investigación sobre la vida cotidiana: el campo, la huerta, el amor a la tierra, galanteo, jocosidades, sus hombres y mujeres...Es algo navarro que tiene como seña de identidad "la jota".

Y si se trata de escribir sobre la jota navarra, nadie mejor preparado que el P. Valeriano Ordóñez, S.J., navarro y poeta. Impulsor de jornadas y festivales, autor de numerosas publicaciones sobre el tema. Con su amplia formación pedagógica nos introduce en el entorno del mundo de la jota. Su pluma nos habla de compositores, intérpretes y nos presenta más de un centenar de letras, ordenadas temáticamente.




Con su pluma el Padre Ordóñez
a la jota le da vida,
por ser canto de su tierra,
a la que ama y admira.
Poeta, escritor ilustre,
navarro de pura cepa,
en Torres del Río nace,
la jota en el alma lleva.


BIOGRAFÍA BREVE DE UN SABIO HUMILDE


El P. Ordóñez nació en Torres del Río, junto a la iglesia de la Orden del Santo Sepulcro. Ya para los cuatro años se conocía de memoria las auroras de su pueblo y los cantos de los cofrades de la Cruz. De sus padres Ismael y Mª Nieves aprendió las primeras jotas.
Estudió en Sangüesa, pasando posteriormente al colegio situado en el Castillo de Javier. De su familia, él y dos hermanos más ingresaron religiosos, partiendo para misiones a la India y Paraguay. El P. Valeriano ejerció como profesor de griego, literatura y filología. Espacios radiofónicos, conferencias, trabajos de investigación y un largo etcétera jalonan la vida de este escritor navarro.
Pero el presene trabajo no es una mera recopilación de letras de jotas ordenadas y seleccionadas a su gusto y criterio. El  P. Valeriano Ordóñez es una persona, un escritor de éxito en varias de sus publicaciones y aquí demuestra su oficio. Pero lo que más salta a la vista en esta "Antología de la jota navarra" es a que es navarro y que quiere a la jota. Su estilo es académicamente apasionado. Convierte a la jota en un tema histórico y de su mano pasamos de los árabes a los romanos, de Valencia a Canarias, de Zaragoza a Navarra. Nos presenta los orígenes, los instrumentos que se utilizaban para su interpretación dónde y quién los tocaba, autores de partituras y famosos intérpretes que pasaron a la historia.


UN ERUDITO AMANTE DE LA JOTA




Después, al término de la lectura de estos capítulos en nuestro blog llegaremos a la conclusión de que la jota es algo más que una canción de romería o de después de un buen ápage.
"Antología de la jota navarra" es un libo ameno del que vamos a entresacar la sustancia y meollo del mismo, que con tanto acierto ha plasmado en su libro el amigo jesuíta, que tuve el gusto de conocer y tratar con verdadero cariño y admiración cuando con sus moto "Mobylette" recorría los barrios de Pamplona o coincidíamos en las antenas de cualquier emisora o festival.

UN APUNTE A RAÍZ DE SU MUERTE

Torres del Río, su pueblo natal , le dedicó una calle

El Gobierno de Navarra expresó su pesar por el fallecimiento en Loyola del padre Valeriano Ordóñez y ofreció sus condolencias a la familia y la Compañía de Jesús. Valeriano Ordóñez poseía la Cruz de Carlos III el Noble, que le fue concedida por el Gobierno de Navarra el 10 de mayo de 1999 por su ingente labor en la revitalización de la cultura musical popular y, en especial, de la jota. En la concesión de la Cruz de Carlos III el Noble, el Gobierno de Navarra elogiaba al padre Ordóñez como "hombre de portentosa vitalidad y de una afabilidad sin límites, que ha recorrido minuciosamente toda la geografía navarra, apoyando con su presencia y asesoramiento las manifestaciones folclóricas y, muy especialmente, a la incorporación de nuevas generaciones".
Valeriano Ordóñez nació en Torres del Río el 28 de noviembre de 1924, estudió en Sangüesa y Javier y se ordenó sacerdote en la Compañía de Jesús. Realizó estudios históricos y alcanzó el doctorado en Letras en el instituto Francisco Suárez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y desde 1956 fue profesor en el colegio San Ignacio de los jesuitas de Pamplona. Fue autor de más de sesenta obras sobre temas folclóricos, históricos y espirituales.


GRAN IMPULSOR DE LA JOTA NAVARRA

Con la importante colaboración del P. Ordóñez
 
El sacerdote jesuita Valeriano Ordóñez Fernández falleció el 21 de marzo de 2003 de una parada respiratoria en el santuario de Loyola, donde residía desde 1999. Tenía 78 años. Escritor de más de 70 libros y profesor del colegio San Ignacio de Pamplona, el padre Valeriano, como era conocido popularmente, fue uno de los mayores impulsores que ha tenido la jota. Esa pasión fue recompensada con numerosos homenajes y con la Cruz de Carlos III el Noble por parte del Gobierno de Navarra. El P. Ordóñez había perdido mucha movilidad en los últimos años y apenas podía salir de su residencia guipuzcoana.
Valeriano Ordóñez contaba que de joven le impactó la frase de un autor alemán: "La poesía más perfecta y la única verdadera es la popular". Y él se metió de cabeza en ello, en la jota, que según repetía era un romance en esencia. "No canta, tampoco toca, pero es jotero", dijo el alcalde de Murillo el Fruto durante el homenaje que se le tributó en el Memorial Raimundo Lanas.
Han sido varios cientos las jotas que compuso Ordóñez a lo largo de su vida. "Todas las jotas tienen algo de especial pero quizás sienta un cariño especial por la jota a San Francisco Javier", solía explicar el sacerdote.

El escuraño de Tudela le dedicó un cariñoso homenaje

Ordóñez nació el 28 de noviembre de 1924 en Torres del Río, una localidad de Tierra Estella que le brindó un homenaje en el año 1999 y dio a su plaza mayor el nombre del sacerdote.
A los 4 años aprendió a leer.
En su familia hasta los villancicos se cantaban a ritmo de jotas. De ahí surgiría años después el Festival de Jotas Villancicos, que él fundó.
Valeriano Ordóñez estudió en Sangüesa y Javier, y se ordenó sacerdote en la Compañía de Jesús. Estuvo de misionero en Colombia y en Mérida (Venezuela), donde ejerció como docente de griego y literatura de jóvenes jesuitas durante tres años. De aquella estancia surgió su afición por la escritura. Escribía crónicas deportivas para un periódico de Mérida y firmaba "R. del Pino" porque veía los encuentros desde un árbol.
Con 29 años regresó a Loyola para contar misa. Realizó estudios históricos y alcanzó el doctorado en letras en el instituto "Francisco Suárez" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y desde 1956 fue profesor de humanidades griega y latina, y de literatura española y universal en el colegio San Ignacio de los Jesuitas de Pamplona.
Sus alumnos -"Nada para mí, todo para el alumnado", era su lema- le pusieron el mote de "Mannix", por sus grandes manos. Desde 1963 fue director de la Obra de Ejercicios Espirituales de Navarra.
Ordóñez estaba en posesión de la Cruz de Carlos III el Noble, que le fue concedida por el Gobierno de Navarra el 10 de mayo de 1999 por "su ingente labor en la revitalización de la cultura musical popular y, en especial, de la jota", según se señaló.
Creador de las Javieradas de la tercera edad, Ordóñez era un hombre de "portentosa vitalidad y una afabilidad sin límites", según elogió el Gobierno de Navarra en la concesión de la Cruz de Carlos III el Noble. De hecho, se cuenta que hace muchos años tuvo un accidente en moto durante unos Sanfermines y se hirió en un brazo. El médico quería que permaneciera ingresado, pero él se marchó del hospital bajo la promesa de que no saldría de su casa. Al día siguiente coincidió con el médico en los toros.
Valeriano Ordóñez era capellán de la Orden del Santo Sepulcro en Navarra desde 1992 y patrono de la Federación para la obra social de la orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, entre otros cargos. Tenía seis hermanos varones, uno de ellos jesuita y otro cisterciense.
En 1999 se trasladó a vivir a la residencia de los jesuitas en Loyola.
A sus espaldas deja más de 70 obras publicadas sobre historia, literatura, formación de la juventud y versos. Varias de ellas han sido traducidas a varios idiomas. En algunas ocasiones utilizaba el pseudónimo de "Is-Orval".
Los funerales tuvieron lugar la Basílica del Santuario de Loyola. También se celebró una misa funeral en la iglesia parroquial de San Andrés de Torres del Río.

jueves, 27 de noviembre de 2014

JOTEROS NAVARROS DE AYER Y DE HOY

HISTORIA




Jotero: persona que canta la jota. En Navarra se pueden fijar tres grandes zonas históricas de joteros: Peralta, Tudela y Tafalla, cada una con matices y nombres propios.
Raimundo Lanas* cantaba: "Peralta, la de la jota / la de los ajos, Corella Lodosa, la del Canal / la de las rosas, Tudela".

PERALTA



De las tres generaciones peraltesas de este signo podemos recordar los nombres de Demetrio Chueca. Ángel Malo, José María Alonso, Jesús Falcón, María Jesús Pérez Osés, Silvia Alonso, Andrés Echeverría, Máximo Cortés, Pilar Palacios, Juana Pascual, María Tapiz Díaz; Jacinto Antomás, Luis Busto, Eduardo Martínez, Bernardo Osés, Teodoro Oses, Ángel Villafranca, Rafael Valencia, Nieves Cabeza, Josefina Bermejo, Bernarda Irigaray; Emilio Bermejo, Antonio Calvo, Julián Casas, Rafael Busto, J. M.ª Campo, León Cortés, Andrés Echeverría, J. Mª y Pedro Jesús, Jesús Mª Irigaray, José Antonio Perfecto, Genaro Redín, Domingo e Ignacio Resano, Herminio Rubio, Juan José Javier Ruete, Julián Silvestre, Gloria Bermejo, Mª Carmen Busto, Mª Antonia Asín, Dolores Echeverría, Victoria Orduña, Mª Carmen y Ana Mª Oses, Josefa Lezáun, Mª Teresa Pascual, Petra Tapiz, Mª Luisa y Pedro Jesús Zábal y Consuelo y José Mª Pérez. De todos ellos acaso el más famoso haya sido Demetrio Chueca, quien, según Ignacio Baleztena, "unía a sus inigualadas actitudes de cantor jotero las de un fácil y sentido improvisador". Chueca creó escuela y por eso se distinguían precisamente los peralteses: por saber cantar cualquier letra y ser muy preciados improvisadores.

TAFALLA



Tafalla ha aportado a la jota nombres míticos, como los de "Los Pajes", la familia Zabalegui, los Monrealeses, las Hermanas Flamarique, Laureano Sola y el Gran Festival de la Jota Navarra*, celebrado de 1965 a 1976 como concurso de solistas, dúos e infantil, excepto tres años (1971-73) en que tuvo carácter de exhibición. "Los Pajes" fue una formación grupo musical que mantenía su baile, su grupo de ronda y de jotas, su núcleo era la familia Catalán. Los Catalán no eran tafalleses, sino nacidos en Villafranca. Rafael Catalán Sesma, el padre (9.6.1842) y tres hijos, Rosendo (4.9.1868), Mamiliano (12.3.1871) y Carlos (4.11.1873), con acompañamientos ocasionales de Julián Flamarique, Manuel Vides y José Giral, formaban un quinteto que trabajaba en fiestas de pueblos. Acompañaban las jotas con guitarras, requinto y bombardino. Grabaron en Zaragoza los dos primeros discos de jotas (1924) los tres hermanos Catalán, más Flamarique, M. Vides Ventura Escobés. Cada uno cobró diez duros, por "pasar a la posteridad", según frase famosa de Rosendo. Los dos discos contienen once copias, con entradas y vueltas, dichas con un estilo muy personal.
En la familia Zabalegui, de apodo "Navarro", se conoce al abuelo, Cirilo; Juan y Manuel, los hijos: Silvia, nieta, y las biznietas. De ellos el de historial más denso es Juan Navarro, conocido como "El Campeón", nacido en Peralta hijo de tafalleses, que cuenta en su haber con giras, discos (los dos primeros, en 1949), premios numerosos, y un homenaje (1968) como el mejor jotero navarro, a cargo de Los Amigos del Arte de Pamplona, cuyo concurso de jotas ganó en siete ocasiones (1949-52, 1954-55, 1964).
Las hermanas María Victoria y María Encarnación Flamarique Zaratiegui debutaron en Aibar (1950) y su primera grabación data de 1955. Las Hermanas Flamarique formaron con Juan Navarro "Los Tres de Tafalla", de cuya calidad y maneras hay grabación discográfica (1965). No dejaron de cantar jotas durante su estancia familiar en Venezuela (1955-58) y recibieron un homenaje de despedida en San Sebastián (1976). Ellas se hicieron cargo de la Escuela de Jota de Tafalla, abierta en 1973.

TUDELA



Del área de Tudela cabe recordar a "Brisas Navarras", de la propia ciudad, y, en los primeros años del siglo, a José Laita; la Rondalla de Corella, creada por Tomás Simón hace más de medio siglo, y a Félix Arellano; de Murchante, Eusebio Sánchez ("Zumbaira") y sus tres hijos Manolo, Pedro y Ciriaco; Apolomo Berrozpe ("Chicote"), Agustín Andrés ("Barbarrota"), Ignacio Berrozpe, Pedro Echeverría ("Poeta") y Josefina Gracia.

OTROS



Junto a esos nombres hay que reseñar los de Antonio Zoco, conocido como "El ciego de Aibar", a fines del pasado siglo y principio de éste; los lerineses Jenaro y Julián Gorostieta, José Yanguas, José Antonio Abadía, José Pascual Leza ("El Pastorcillo"), Miguel Ángel San Juan, José Andrés López y Ángel Ibarrola; Jesús Molviedro, vianés de cuna y funesino de residencia, uno de los joteros más populares en los años 40; y al dúo Josefina y Faíco, campeones de Navarra (1961) y campeones de campeones, aplaudidos en casi toda España.
Buena parte de los nombres más sonoros se dieron cita en los homenajes al maestro Manuel Turrillas (Barásoain), el primero en el III Festival de Jota Navarra y Melodía Universal (Los Arcos, 26.5.1974) y el segundo en el pueblo natal del músico (agosto 1974). Al primero acudieron los corellanos Pedro Sanz y Camino Guillorme; la rondalla "Santa María" de Los Arcos, Jesús Arbeloa, de Artieda (campeón de Los Amigos del Arte de aquel año), Los Tres de Navarra, Los Estilistas Navarros, Hermanos Huarte, Julián Iriarte, de Grez, y Miguel Ayerra, de Undiano; Rafael González, de Mirafuentes; Blanca y Jesús Lizarraga, de Añorbe; el lodosano Manuel Prados; Basilio Ruiz Esquide, Javier Manso, José María Noáin. En Barásoain actuaron los citados Ayerra, Iriarte, González y María Jesús Abáigar.

HOY



Hoy se escuchan las jotas de Elena Leache, Pury, Hermanos Anoz, Hermanas Arboníes, Hermanos Nagore, Los Tres de Pamplona, Raíces Riberas, Los Pamplonicas, Gracia Navarra, Brotes Navarros, Brisas del Ebro, Alma Navarra, Voces Navarras y Gemelas Vega, Diego Urmeneta, Laura Lacunza, Rafael González, Iñaki Reta, Jóxean Montenegro, Fernando Garayoa, Ana Patús, Itziar Delgado, Lourdes Echeverría, Alfonso Royo, Julio Sánchez, Iosu Hernández Asurmendi, Laura Casanova, Laly Jausoro...entre otros, que harían la relación interminable.

SIEMPRE


LOS HERMANOS ANOZ: Con más de 60 discos grabados a lo largo de su dilatada carrera artística, que va tener su final en el año entrante 2015 por cuyo motivo los que andamos metidos en el mundillo de la jota nos vamos a volcar en el más que merecido homenaje de simpatía y reconocimiento a su trayectoria inigualable, como así nos lo vienen manifestando de palabra y por escrito todos los que han tenido ocasión de tratarles como Chuchín Ibáñez, Rafael González, Elena Leache....

miércoles, 26 de noviembre de 2014

IÑIGO IRIGOYEN SE TOMA UN DESCANSO ACTIVO EN PAMPLONA

 
 
DEJA DESCANSAR SU VOZ Y SE DEDICA AL MARKETING DANDO CURSOS COMO DOCENTE




Me he tropezado con Íñigo Irigoyen por el casco viejo de Pamplona y me he interesado por sus andanzas lejos de aquí. Íñigo a su conocida faceta de tenor, une la de periodista tiulado y experto en marketing, actividades que conjuga de la mejor forma posible.




Le he pedido una impresión sobre su estancia en Las Palmas  para otear nuevos horizontes y emprender otras aventuras profesionales y éste es el balance  que he sacado de la amena conversación entre amigos:




- Iñigo vive su tiempo de descanso. Después de tres años intensos con el.”Pavarotti & Friends”, donde hizo 400 funciones, y el “Music oficina te Night”, más las funciones del Casino y sus actuaciones en el Festival de Zarzuela de las Palmas, lle ha llegado el momento de tomar un descanso. Una actividad tan intensa en lo vocal exige periodos de descanso.

Aunque le hubiera gustado hacer la temporada de invierno, ha preferido sacrificarla para guardar salud vocal y permitirle cantar dos o tres temporadas más al mismo nivel. Esto no es como la actividad de cualquier cantante lírico, donde hay más descansos entre producción y producción. Va todo seguido y cualquier problema tiene que resolverlo en el momento o arrastrarlo durante meses.

Este invierno, aunque tiene algunas funciones contratadas en el Casino y algunas galas de Navidad, seguirá volcado con su actividad en el mundo del “marketing”, como asesor, docente y ponente, que tiene la fortuna de compaginar.

Además prepara unos talleres con el Ayuntamiento de Maspalomas como formador y docente, aunque también estará metido en la producción. A su vez, a partir de enero, comenzara a preparar la temporada de verano en los hoteles, aunque está por decidir el formato. Lo que tiene seguro es que le acompañará Cristina Ramos, a su jucio ella es la garantía de calidad vocal y escénica, y la verdadera protagonista de espectáculos.

Por cierto, también cantará en el Festival de Ópera de las Palmas. Este año hará el Otello y Fausto con el coro. Va ser un descanso activo, como se ve. "Pero nada reseñable"..., me insiste en la despedida modestamente el amgo Íñigo, mientras saborea los momentos de estancia en su querida tierra navarra, que tanto añora y echa de menos.

LOS HERMANOS ANOZ LLEVAN LA MÚSICA EN LAS VENAS


RITA ANOZ, ex-cantante: "Nos llegaron a llamar la Familia Trapp de Navarra porque cantábamos todos..."




Hace años, nuestra protagonista, Rita Anoz, saltó a las tablas con sus hermanos Jesús y Raúl, que seis décadas después siguen en los escenarios. Al parecer, y por lo que nos cuenta esta apasionada de la canción y de Rocío Dúrcal, aquella experiencia fue "demasiado breve"


Cabría pensar que Rita Anoz, nacida en 1952 en Milagro, “el pueblo navarro de las cerezas”, lleva la música en sus genes. “Mis padres, sobre todo mi madre, cantaban divinamente, aunque nunca se dedicaran a ello”. Junto a ellos y sus seis hermanos (“todos cantábamos, al punto que algún periódico de la época llegó a llamarnos La Familia Trapp de Navarra”), se trasladó a Madrid en busca de un futuro mejor. En la capital, sus hermanos Jesús y Raúl estudiarían canto como antesala a una trayectoria profesional jalonada de jota navarra y que hoy, sesenta años después, sigue en pie a golpe, entre otras, de rancheras, “aunque parezca que por no salir en televisión no existan”, razona nuestra protagonista.
Rita se incorporó, de los 18 a los 23 años, a un dúo, el de Los Hermanos Anoz, que para entonces ya sabía del éxito a su paso por Radio Madrid y Radio Intercontinental en programas de la época para jóvenes talentos. Triunfaron en TVE en Imitando estrellas y actuaron en Galas del Sábado, 300 Millones, Iñigo en Directo y Un millón para el mejor, entre otros.
“La primera vez que participé en algo así fue en el concurso de Radio Madrid El Cola Cao; tenía siete años –relata–. Como artista debuté a los 18, ya con el carné que por entonces exigía la profesión y que sacabas en una prueba en el Teatro Benavente. Salí en Siempre en Domingo, con José Luis Peckér y Marisa Medina. Luego, con los años y en actuaciones en salas como Al-Andalus o El Corral de La Pacheca, mis hermanos me han invitado a cantar con ellos en ocasiones”. Precisamente, el pasado septiembre tuvo lugar un reencuentro artístico fraternal en Burgos, en el marco de un concierto.

 


¿Por qué dejó el espectáculo, la canción?

- La tradición de la época decía que una mujer se casaba, tenía hijos y un hogar que atender. Me retiré con mis hermanos en pleno boom profesional: estaba bien visto que un hombre fuese de un lugar a otro por trabajo, no más.

Pues sí, Rita se casó, con el fotógrafo (conocido en Boadilla) Jesús Garrido, y tuvo dos hijos: Raúl y Víctor. A sus 61 años luce un aspecto espléndido. Jovial y prudente, recordando aquellos, sus tiempos musicales, aflora una innegable melancolía: la pena por dejar las tablas nunca la abandonó. “Me costó dejarlo. Siempre he llevado una espinita clavada. La música se mete en la vena”.

Cuentan que canta bien todo con lo que se atreve: rancheras, latino…, por mucho que le imponga La Jurado. Cuando aterrizó en Boadilla, hace 25 años, descubrió un karaoke en el centro comercial Giraldo que, en parte, le permitió retomar su vocación. Más tarde fundó con su marido y el joyero Antonio Román un bar similar: el Sinatra, actual Karaoke Boadilla. Allí sigue recalando para desquitarse de su sueño frustrado, y deleitando a los asistentes con una voz que puede con todo.




¿Qué artistas le inspiran?

- Sobre todo, Rocío Dúrcal. También Jorge Negrete, Ana Belén, Joselito (con el que coincidíamos en la escuela de canto del maestro Arnedillo).
 
¿Y de ahora? ¿Pablo Alboran quizá? ¿Qué tal Raphael?

- Sigo ‘La Voz’ y a veces imagino cómo actuaría si fuese coacher (jurado). Raphael tiene tantas tablas que suple con oficio donde no llega. En cuanto a Pablo Alborán, tiene mucha canción.

¿Qué le gusta de Boadilla?

- No fue fácil dejar mi hogar familiar, porque mi gente siempre ha estado muy unida. Pero ya no cambiaría esto por nada. Además de a mis amigos, y por la vida sencilla que llevo, aquí tengo todo lo que necesito, no echo nada en falta. Como en este sitio no se vive en ningún otro, con un monte accesible y cuidado, un pulmón, el entorno de pueblo pese a lo que ha crecido, los comercios, una actividad cultural variada…

¿Le hacen muchas peticiones musicales?

- Sí, claro. En reuniones, como las familiares, siempre sale una guitarra y aquello se vuelve un no parar. Cuando subo a un escenario, el que sea, me abstraigo y me siento como si fuese el mejor, aunque sea en compañía de mis amigos.