jueves, 10 de mayo de 2018

ÉSTE ES EL REPERTORIO DE LA "RONDALLA GUITARRAS DE OLITE" EN EL GAYARRE




1.-  "VINO GRIEGO"


(José Vélez, nacido en Teide, Gran Canaria hace 66 años, Cantante y compositor desde hace 43 años). Género pop, aire romántico, Año de lanzamiento: 2005.


......Ven a brindar
con vino griego de mi tierra natal
el vino rojo que me hará recordar
un pueblo blanco que dejé
detrás del mar.

Ven a bridar
con vino griego y te voy a cantar
vieja canciones que nos hacen soñar
con el momento de volver al hogar......


EL VINO GRIEGO 

De acuerdo con la historia, las viñas y el vino hicieron su aparición en Grecia alrededor del año 4000 AC. Dionysos, hijo de Zeus, era el dios de las plantas y del vino, y se le adoraba en toda Grecia con fiestas y ceremonias que se celebraban en varias ocasiones a lo largo del año. 
Los autores clásicos escribieron mucho sobre las áreas productoras de vino, sobre el vino y sobre las fiestas relacionadas con el vino. Existen descripciones detalladas sobre los procesos de la producción del vino que provienen de inscripciones que datan del 2500 AC. La prensa de vino más antigua del mundo que se conserva proviene de la región de Arhanes en la Isla de Creta. Se han encontrado pepitas de uva en tumbas antiguas. Homero describe en la Ilíada varias ciudades y regiones de Grecia como productoras de vino y alaba todas las tradiciones vinícolas de estas regiones. 
En la Antigua Grecia se bebía vino por placer pero también con fines medicinales. Se servía en vasos de diferentes formas y tamaños, y cada tipo recibía un nombre distinto. Los contenedores llamados Amphoreas se usaban para servir vino durante los simposia. Las Kratiras eran unos contenedores de gran tamaño y de gran calidad que se usaban para almacenar vino. Una de las Kratiras mejor conservadas y más magníficas se encuentra en el museo arqueológico de Salónica y se trata de una pieza que proviene de la escuela de Praxíteles. 
Grecia produce uva para la producción de vino y frutos secos y en este país se cultivan alrededor de 250 variedades distintas. Los vinos griegos son de una gran calidad. Son frescos y resultan deliciosos por sí solos, pero además combinan muy bien con la comida. Tanto el norte como el sur de Grecia ofrecen excelentes vinos. Las viñas se cultivan en casi todas las regiones de la Grecia continental y en todas las islas. En el norte de Grecia las regiones vinícolas más importantes son Naousa, Goumenisa, Amynteo, Siatista and Halkidiki. Algunas de las variedades más conocidas que se cultivan en Macedonia son la Xynomavro, la Moshomavro, la Athiri, la Asyrtiko y la Agioritiko provenienetes de los viñedos de Agio Oros. 
El vino más popular, especialmente en verano es el 'retsina'. Se elabora añadiendo resina de pino a vinos blancos de la región durante su fermentación. El retsina tiene el sabor inusual a pino de la resina y se sirve o bien directamente del barril o de botella.


2.- "EN MI VIEJO SAN JUAN" 
(en inglés "In my old San Juan")

En mi Viejo San Juan" Es una composición del compositor y cantante portorriqueño Noel EstradaInterpretada por numerosos cantantes y traducida a varios idiomas, la canción es ampliamente conocida en todo el mundo. Hay interpretaciones musicales en alemán , inglés y francés. Al menos más de 1,000 grabaciones distintas de la canción se han realizado en todo el mundo.
La canción fue escrita en 1942  para el hermano de Estrada que había sido enviado a Panamá durante la Segunda  Guerra Mundial y sentía nostalgia por su tierra natal de Puerto Rico. La canción se ha convertido en un himno de la emigración portorriqueña a Nueva York. 
La canción fue grabada por primera vez por El Trío Vegabajeño en 1943 bajo el sello RCA Víctor y más tarde bajo Mar-Vela. La canción tuvo un impacto inmediato y muchas otras versiones. Dos interpretaciones posteriores alcanzaron gran popularidad y se midieron por clasificaciones de radio.
Junto con "La Borinqueña" y "Preciosa", "En mi Viejo San Juan" es considerado un himno nacional por muchos portorriqueños, especialmente aquellos que viven lejos de su tierra caribeña, Puerto Rico. En este contexto, la canción se puso en yuxtaposición con canciones como "América" de West Side Story de Neio Diamond. En términos más generales, y a pesar de su motivación y orígenes militares originales, la canción refleja los sentimientos de no sólo los portorriqueños que fueron enviados al extranjero como el hermano de Estrada, Eloy Jr., sino también los de toda la comunidad de Diáspora. Sin embargo, a pesar de todo, la canción es un reflejo de la conexión de amor "íntima" de Estrada con su patria..

En mi viejo San Juan
cuántos sueños forjé
en mis noches de infancia
mi primera ilusión
y mis cuitas de amor
son recuerdos del alma.
Una tarde me fui
hacia extraña nación
pues lo quiso el destino
pero mi corazón
se quedó frente al mar
en mi viejo San Juan.
Adiós (adiós adiós)
Borinquera querida (tierra de mi amor)
Adiós (adiós adiós)
mi diosa del mar (mi reina del palmar)
me voy (ya me voy)
pero un día volveré
a buscar mi querer
a soñar otra vez
en mi viejo San Juan.
Pero el tiempo pasó
y el destino burló
mi terrible nostalgia
y no pude volver
al San Juan que yo amé
pedacito de patria
mi cabello blanqueó
y mi vida se va.


3.- "PALMERO SUBE... CATAY CATAY"

("Los Sabandeños")



Los Sabandeños nacidos como Agrupación Musical Canaria en 1965.  Son los máximos exponentes de la música tradicional de las islas y el grupo canario más reconocido en el ámbito internacional.  Se hicieron especialmente populares por sus actuaciones con María Dolores Pradera.
 Han transcurrido ya más de 52 años desde que aquel grupo de amigos del entorno universitario de La Laguna decidiera formalizarse como agrupación e iniciara una labor musical ininterrumpida, reflejada en casi 70 trabajos discográficos; un valioso archivo sonoro que recoge parte del legado tradicional, además de canciones de creación propia y versiones adaptadas. No sólo han abordado los distintos géneros que componen el variado repertorio folklórico canario sino que, paralelamente, se han dedicado a difundir el rico cancionero latinoamericano y, más recientemente, el bolero, que para los estudiosos se ha conformado ya como un género propio de la música tradicional latina. Tal ha sido el impacto de la trayectoria sabandeña, que se han convertido en un obligado punto de referencia para la música tradicional, que va más allá del ámbito canario.
 Los Sabandeños han llevado su música con gran éxito por toda la geografía nacional y han realizado conciertos por todo el mundo.  Sus discos, con más de 2.000.000 de copias vendidas, han sido editados en muchos países, además de Japón.

“El origen de la marinera limeña parece remontarse a tiempos de la colonia y la esclavitud, como expresión viva de opresión y hacinamiento de una población de origen africano. Se mezcla con elementos netamente hispánicos como las palmas y la copla. Lejana a orígenes andinos, dado que no existe melodía pentafónica alguna en su repertorio, se percibe más bien cercana a las tonadas del fandango y la sevillana que desde Andalucía llenaron de sabor hispano tantos territorios americanos en un intercambio de cadencias, que de ida y de vuelta, alimentaron el folklore de ambas tierras: americana y europea. Las medidas del verso parecen provenir de las secuencias castellanas del romance, jota y seguirilla que podemos suponer dictan las bases de la estructura en la jarana limeña, y su original complejidad.
Palmas, desafío, guitarra y dúos vocales marcan indiscutible origen hispánico en nuestra marinera y su fuerte rítmica morena completan el característico y único sonido de este vaivén acompasado que obliga al baile, al canto y a la participación. 
 El Palmero. Comienza con ritmos peruanos para terminar con sones canarios, timple incluido, mencionando hasta el Teide y la Virgen de Candelaria. No se lo pierdan:

Palmero sube a la palma, chumay chumay
y dile a la palmerita, catay catay (bis)
que se asome a la ventana, chumay chumay
que mi amor la solicita catay catay
palmero sube a la palma, chumay chumay
a la cara te miro pa’ que me entiendas, catay catay
porque también los ojos sirven de lengua, chumay chumay
a la cara te miro pa’ que me entiendas, catay, catay
pa’ que me entiendas madre si no llorara, chumay chumay
el corazón de pena se me secara, catay catay
a la cara te miro pa’ que me entiendas, catay catay
Palmero sube a la palma sube a la palma palmero (bis)
y de los cocos más grandes, hazle su carga al arriero (bis)
palmero sube a la palma
otra cosa hay en Colima aparte de los pericos (bis)
unos pajaritos verdes que tienen chatos los picos (bis)
otra cosa hay en Colima
palmero sube a la palma, y (…) (bis)
para hacerte tu sombrero de los que se andan usando (bis)
palmero sube a la palma, sube a la palma palmero
Palmero sube a la palma, y dile a la palmerita (bis)
que se asome a la ventana, que su amor la solicita
que su amor la solicita, palmero sube a la palma
Virgen de Candelaria, la más morena, la más morena
la que tiende su manto sobre la arena, sobre la arena
Virgen de Candelaria, la morenita, la morenita
la que tiende su manto desde la cumbre hasta la ermita
todas las canarias son, como ese Teide gigante (bis)
mucha nieve en el semblante, y fuego en el corazón
y fuego en el corazón, todas las canarias son
quiero que te pongas la mantilla blanca
quiero que te pongas la mantilla azul
quiero que te pongas la que es colorada
quiero que te pongas la que sabes tu
la que sabes tu (bis)
quiero que te pongas la mantilla blanca
quiero que te pongas la mantilla azul.”


REPARTO DE PAPELES Y FUNCIONES
Timple:
Jose Ángel Iriarte

Bandurrias:
Jose Julián Eraso
Osmundo García

Laúd:
Javier Leoz

Guitarrón:
Javier Abril

Guitarras:
Ángel Gómez
Tomás Gorri
Javier Gurrea
Javier Martínez
Ramón Esparza
Matías Orradre 
Alejandro Sánchez
Jesus Bravo
Merche Blasco
Fernando Ona
Francisco López
Rafael Echeverría
José García

Voces:
Alfonso Cañete
Daniel Fernández

Director y responsable:
Luismi Baztán

1 comentario:

  1. Vaya pedazo publicacion Angel. Gracias de parte de todo el grupo por ello.

    ResponderEliminar