Se debe acabar con la mala praxis a la hora de reclutar chavales en edad escolar priorizando el resultado sobre la formación
viernes, 12 de agosto de 2016
jueves, 11 de agosto de 2016
LA GUERRERA NEREA PENA, RODILLO Y PUÑAL CONTRA BRASIL, SUEÑA CON MEDALLA
A PESAR DE LA DOBLE LESIÓN DE RODILLA
El 12 de febrero de 2012 Nerea Pena sufrió uno
de los peores momentos en su carrera deportiva con tan sólo 22 años al romperse los
ligamentos cruzados de su rodilla derecha
además de dañarse también el menisco durante un partido de Liga de Campeones
con el desaparecido Itxako en la pista del Larvik noruego.
Aquello fue un durísimo varapalo deportivo al decir adiós durante una larga temporada al
balonmano cuando estaba creciendo a pasos agigantados en el club de su tierra,
pero también resultó un golpe emocional al tener
que perderse los que iban a ser sus primeros Juegos Olímpicos que se
disputarían en Londres.
A pesar de ello, Nerea se repuso y volvió a demostrar su enorme
talento ya fuera de España en el Rail Cargo húngaro. Sin embargo, otra vez la
mala suerte se cebó con ella al sufrir de nuevo la rotura del ligamento cruzado
anterior y el menisco de su delicada rodilla derecha justo a dos días de
cumplirse un año de su anterior lesión. De nuevo tuvo que despedirse por unos
cuantos meses de las pistas.
Quizá otra se hubiera rendido, pero la ilusión,
la garra y la tozudez de la navarra hicieron que se levantara por segunda vez,
volviendo en poco tiempo a su gran nivel con el equipo magiar y con la
selección española, donde ya se había ganado un hueco desde su debut en 2008
tan sólo con 18 años.
Ahora, en plena madurez deportiva, se ha convertido en una de las
mejores jugadoras del mundo y en una de las líderes de las 'Guerreras' gracias a
su soberbio momento de forma desde hace más de una temporada. Su polivalencia
ofensiva al poder jugar en cualquier puesto de la
primera línea, y su capacidad goleadora y visión de
juego, son algunas de las señas de identidad de una Nerea que
no muestra ningún miedo a la hora de penetrar en las defensas rivales gracias a
su facilidad para encontrar el mínimo resquicio.
La superación de Nerea Pena tras romperse dos veces la
misma rodilla es digna de un reconocimiento hacia la que se ha consolidado
como una de los rodillos de las 'Guerreras'.
Según se acercaban los Juegos de Río, los peores recuerdos
acechaban la mente de la aguerrida jugadora. Pero en esta ocasión, el
infortunio tuvo el respeto por una deportista que no se merecía más sinsabores. Contra Brasil fue un puñal con sus 8 goles y ya sueña con medalla.
ALBUM DE FOTOS
LA RONDALLA SANTA MARIA, EN LA PERSONA DE SU FUNDADOR, LANZARÁ EL COHETE DE FIESTAS EN LOS ARCOS
UNAS BODAS DE ORO REDONDAS
Antonio Blasco Bujanda, director-fundador de la Rondalla
Santa María de Los Arcos nos cuenta el orgullo que supone para esta formación tirar el
cohete en el año de su 50 aniversario.
Hace poco nos hicieron un homenaje en el
Gayarre y me dieron el premio "Memorial Manuel Turrillas" de la mano de su hijo José
Luis. Me hizo mucha ilusión porque yo había dado un premio a su padre hace 40 años en
los festivales que organizábamos en Los Arcos.
¿Cuándo actuáis en el
pueblo?
-Tenemos seis actuaciones fijas: dos en Navidad, dos en mayo
y dos en fiestas, la Novena y la Procesión, con la salve y las jotas. El
momento más especial para mí es cuando tocamos en la Salve a la Virgen el 15 de
agosto porque la Salve la compuso para nosotros en 2004 Joaquín Madurga y me
gustaría que, aunque en el futuro nosotros no estemos, se siga entonando este
tema.
¿Cómo recibiste la noticia de que tirabas el cohete?
-Con sorpresa, aunque también es cierto que pensaba que nos
podía tocar por el aniversario. Nos hace mucha ilusión.
¿Qué pensarás en el
momento de lanzar el cohete?
- He sido concejal durante ocho años y ya tiré una vez el
cohete. Esta vez va a ser en nombre de toda la Rondalla Santa María.
¿Cuál es el acto de
fiestas que más te gusta?
-Me gustan mucho las vaquillas, pero el acto más emotivo
para mi es la procesión de la Virgen y, por supuesto, la Salve y las jotas que
cantan Rafael González y Juana Arteta en dos puntos del recorrido.
- Que pasen unas buenas fiestas en paz y con tranquilidad. Y
a mis compañeros de la Rondalla, decirles que tengo mucho agradecimiento por
estos 50 años y que me gustaría que salieran también otros nombres y no sólo el
mío porque realmente lo merecen todos. Algunos llevan el mismo tiempo que yo.
Los Festivales de la Jota Navarra en Los Arcos convirtieron desde 1973 hasta 1983 a la villa arqueña en la capital de la jota. “Nos apoyaba Radio Nacional de España de San Sebastián, el Padre Ordóñez y el locutor de La Voz de Navarra Serafín Remírez. Fueron muy importantes porque, además, cada año homenajeábamos a una persona. Han estado en Los Arcos figuras como Manuel Turrillas, que fue el primero, María Ostiz, el Maestro Bravo, el Orfeón Pamplonés y, el último, el propio Padre Ordóñez, por su papel como impulsor de la Jota”.
UNA RONDALLA CON HISTORIA
La Rondalla Santa María fue el primer grupo en tocar en el Pilar de Zaragoza música no
eclesiástica. También convirtió a Los Arcos durante diez años en capital de la
jota navarra con la organización de un festival de gran repercusión
La Rondalla Santa María de Los Arcos ha cumplido este 2016
sus cincuenta años de historia. ¿Y cuál es su secreto? Seguramente la afición a
la música en la localidad y el carisma de su fundador y director, Antonio
Blasco Bujanda, tengan mucho que ver en la permanencia de un colectivo que
todavía cuenta en sus filas con algunos miembros de los inicios.
Juan Carlos Alberdi, Margarita García de Galdeano, Cristina Obanos, Pili
Jiménez y Severo García de Galdeano eran unos niños cuando en 1966 se formó la Rondalla. “Había un párroco en Los Arcos, Ramiro Nuin, que sabía que yo había
aprendido a tocar la bandurria y que en la mili formé un grupo de guitarra en
el cuartel, y me animó. Se apuntaron 60 niños, a los que se les enseñó con el
método cifrado”, recuerda Blasco Bujanda.
La afición y el buen ambiente generó cuatro años después una agrupación
dentro de la rondalla, la Banda de Cornetas y Tambores, y algunos de los
participantes de la rondalla hacían doblete. La banda funcionó durante cuatro
años, hasta 1976, mientras que la rondalla siguió adelante, hasta el día de
hoy, con un único parón de dos años. “Me casé y tuve que centrarme en las
nuevas obligaciones, pero enseguida me reenganché, y conforme pasaron los años
se sumaron mis cuatro hijos. Los cuatro están en la rondalla: dos tocan
instrumentos y otros dos cantan”, explica.
La Rondalla Santa María de Los Arcos ofrece una historia de buenos
momentos, hitos en su camino que pocas rondallas de un pueblo pequeño pueden
acreditar. En los años 1973 y 1974 viajó a Madrid para grabar dos discos y en años posteriores actuó en escenarios de París, Montpellier y Lourdes. “El padre Valeriano
Ordóñez, jesuita impulsor de la jota Navarra y natural de Torres del Río, nos
apoyaba muchísimo, venía con nosotros y nos ayudaba en estas cosas”, añade
Blasco.
Los Festivales de la Jota Navarra en Los Arcos convirtieron desde 1973 hasta 1983 a la villa arqueña en la capital de la jota. “Nos apoyaba Radio Nacional de España de San Sebastián, el Padre Ordóñez y el locutor de La Voz de Navarra Serafín Remírez. Fueron muy importantes porque, además, cada año homenajeábamos a una persona. Han estado en Los Arcos figuras como Manuel Turrillas, que fue el primero, María Ostiz, el Maestro Bravo, el Orfeón Pamplonés y, el último, el propio Padre Ordóñez, por su papel como impulsor de la Jota”.
En 1986 savia nueva –voces e instrumentos jóvenes- se incorporaban a la
Rondalla. Con el tiempo se sumaron también los cuatro hijos de su director
–Marta, Jesús Antonio, Cristina y Mari Carmen Blasco- y se reengancharon
antiguos miembros.
Actualmente, el colectivo aglutina a quince integrantes en activo: el director Antonio Blasco, Jorge Argote (acordeón), Juan Carlos Alberdi e Ignacio Yániz (bandurrias), Severo García de Galdeano (laúd), Marta Blanco, Jesús Antonio Blasco, Ana Adela Abrego y Pablo Osés (guitarras) y las voces de Cristina Blanco, Margarita García de Galdeano, Cristina Obanos, Pili Jiménez y Mari Carmen Blasco.
Actualmente, el colectivo aglutina a quince integrantes en activo: el director Antonio Blasco, Jorge Argote (acordeón), Juan Carlos Alberdi e Ignacio Yániz (bandurrias), Severo García de Galdeano (laúd), Marta Blanco, Jesús Antonio Blasco, Ana Adela Abrego y Pablo Osés (guitarras) y las voces de Cristina Blanco, Margarita García de Galdeano, Cristina Obanos, Pili Jiménez y Mari Carmen Blasco.
El repertorio ha ido
evolucionando con los tiempos y a la canción religiosa, las jotas y la estampa
navarra se suman las versiones de canciones modernas.
miércoles, 10 de agosto de 2016
MANU ETAYO, 2º TÉCNICO DE LAS GUERRERAS ES DE MURIETA (NAVARRA)
DE BRASIL OTRA VEZ A CASA
Manu Etayo no vivirá una cuarta temporada al
frente del Atlético Guardés. El técnico navarro se reunió antes de los Juegos
Olímpicos con la directiva del club gallego de División de Honor y en el
encuentro decidieron no seguir el año que viene. Con la marcha del navarro se
pondrá punto y final a una etapa de crecimiento en la que el primer equipo ha
logrado erigirse como alternativa al duopolio de Rocasa y Bera Bera, además de
llevar al equipo de A Guarda, con una plantilla de mucha calidad, a competición
europea.
«Se acaba un ciclo, ahora tengo que pensar en mi futuro. Más
adelante ya podré hacer balance de estas tres temporadas», comentaba el preparador de Murieta
(Navarra).
Hace tres campañas, cuando asumió el mando del equipo, Manu
consiguió que el Guardés acabase cuarto con 39 puntos, al curso siguiente
mejoró un puesto e incrementó la cuenta hasta los 42 puntos y este último año,
hemos luchado por defender la tercera plaza. Además, las dos últimas temporadas
el Guardés ha conseguido poner una pica en Europa.
El
consuelo de la selección
La intención del navarro es continuar vinculado al balonmano, por
lo que así podrá comenzar a repasar opciones, además de disfrutar con la selección
española.
Etayo es el segundo técnico de las Guerreras y está viiendo en Río
de Janeiro el sueño de los Juegos. «Mi idea es continuar con el balonmano.
Hacer algo bonito en la Olimpiada para intentar hacer algo grande con España,
pero también quiero continuar con algo más allá de la selección. «Da pena decir
adiós porque ha sidoo un ciclo bonito”.
Los Juegos
Olímpicos de Río 2016, o lo que es lo mismo, la competición deportiva
más importante del mundo. Es el momento de exprimirse al máximo después de
cuatro años esperando este día.
De esto sabe mucho el navarro de Murieta Manu Etayo, entrenador
ayudante de la selección española de balonmano femenino. Las “guerreras” del balonmano
español en estos Juegos Olímpicos, derrochan acento navarro y es que Manu Etayo trabaja codo con
codo con otras dos deportistas de nuestra Comunidad: Nerea
Pena y Naiara Egozkue.
Tras el duelo con Montenegro, las chicas se vieron con Noruega y
Brasil. Ahora esperan Rumanía y Angola. Manu Etayo considera que todas las
selecciones han llegado bastante parejas: “Angola tiene un poco menos de nivel,
pero Noruega (actual campeona del mundo) lo ha ganado todo, Rumania estuvo en
podio en el último mundial, Brasil ya ha sido campeona del mundo y Montenegro
jugó la última final olímpica”.
Aún así Etayo, mano derecha del seleccionador nacional Jorge
Dueñas, considera que deben ser ambiciosos en los objetivos: “Llegar a
cuartos, pero con los pies en el suelo, sabiendo que va a ser complicado”.
También disponen de tiempo para el descanso. “Sobre todo se puede
pasear”, relata Manu Etayo, “te
encuentras con deportistas que admiras y es muy bonito”.
El entrenador destaca el encuentro con Rafa Nadal, el
abanderado de España y el deportista más solicitado en la concentración. No
puede dar diez pasos sin que el flash de una cámara se active o le soliciten
una foto, pero el balear
responde siempre amablemente. Así lo ratifica Etayo: “Ver por ejemplo a Rafa
Nadal, con
su sencillez y paciencia para a atender a todo el mundo; esto es una
suerte, estar aquí con todos estos grandes deportistas. Estar en Río con las
guerreras viviendo este ambiente es un sueño cumplido como entrenador”,
cuenta con la emoción a flor de piel este navarro inmerso en la competición
deportiva más grande de la historia. “Quiero disfrutarlo a tope”.
sábado, 6 de agosto de 2016
LA MISA NAVARRA EMOCIONÓ EN EL FUNERAL DE CUERPO PRESENTE EN LA CATEDRAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA LLENA HASTA LOS TOPES
Como estaba previsto se celebró la Misa Navarra para los peregrinos y al mismo tiempo como funeral de cuerpo presente en una preciosa Catedral, abarrotada de público. El párroco Don Francisco Sánchez no quiso cambiar nada del guión y acertó pues la sorpresa fue mayúscula para familiares y peregrinos al oír las populares del Maestro Turrillas ("Levántate pamplonica", "Pamplona , perla del norte", "Tiene los ojos azules", "La espiga", "Señor con este canto")....con leras del P. Valeriano Ordóñez, estupendamente interpretadas por el trío navarro desplazdo al efecto: Marcos Sáenz de Pipaón al acordeón, Rafael González con su privilegiada voz y Ángel Inda al micrófono como presentador y organista.
Hubo muchos aplausos y felicitaciones que también son música y la sorpresa de un músico de Madrid presente en la Catedral, de nombre Francisco García Sotoca, que prometió componer una obra dedicada al grupo por lo mucho que le había encantado la Misa Navarra y el concierto posterior pidiendo grabaciones para seguir degustando con más calma en su casa lo vivido en Santo Domingo de la Calzada de forma inesperada. y emocionante al mismo tiempo.
El Concierto-recital tuvo estos temas entre otros:
- PALOMITA, PALOMITA (Jota navarra popular)
- MAITE (zortziko de P. Sorozábal)
- JOTA DE MANUEL DE FALLA
- QUE HIZO A SAN FERMÍN LLORAR (Jota)
- BELLA ENAMORADA (de "El último romántico)
- JOTA A SAN FERMÍN DE JOAQUÍN MADURGA
- NO TE VAYAS DE NAVARRA
...
LA OPINIÓN DE Mª ASUN ALBERDI:
Buenos días, Ángel:
No es de extrañar las felicitaciones que recibisteis del público al acabar la actuación, pues estuvieron super a gusto escuchándoos, y con ganas de quedarse más rato, pero os amoldasteis a los tiempos marcados por D. Paco, el prroco de la Catedral Al final tuvo el detalle de invitarnos a una cena en el restaurante "La Piedra", después del Concierto, para terminar bien el día.Ha merecido la pena el trabajo de ensayo que habéis tenido previamente al
concierto para que hayáis brillado como estrellas en el cielo de la Catedral : Angel Inda, Marcos Sáenz de Pipaón y Rafael Gonzalez. Mis felicitaciones a los tres.
Rafael González y Marcos Sáenz de Pipaón están grabando un DVD recopilatorio. Van en la cuarta pieza. El tema que más va a impresionar de tipo instrumental será el "Bolero de Ravel" que dura 15 minutos interpretado magistralmente por ese artista del acordeón, nacido en Torralba del Río.
viernes, 5 de agosto de 2016
LAS RONDALLAS NAVARRAS DESCANSAN EN VERANO PARA VOLVER EN SEPTIEMBRE CON RENOVADOS BRÍOS
La rondalla es
un conjunto de instrumentos de cuerda que se tocan generalmente con el plectro (púa) y se conocen
como instrumentos de cuerda pulsada- Tiene su origen en
la España medieval, especialmente en Castilla, Cataluña, Aragón, Murcia y Valencia. La tradición pasó a
la América española y a otros lugares como Filipinas. La palabra rondalla deriva
de la ronda española, en la que se canta una "serenata".
Historia
La rondalla tiene sus
orígenes en las bandas que tocaban en España en el siglo XVI que
fueron las precursoras de la "rondalla moderna" (la de hoy día) y que
derivaron también (paralelamente) en cuatro tipos distintos de grupos
musicales: unos grupos de jóvenes que tocaban y cantaban normalmente delante de
las casas, con unas bandas de músicos conocidas como murga que pedían
limosna, unos grupos de músicos conocidos como comparsas que
tocaban en un escenario, y los grupos de músicos universitarios conocidos
como estudiantina o "tuna". Los instrumentos musicales
utilizados generalmente
por mandolinas, violines, guitarras, laúdes, bandurrias, flautas, violoncelos, castañuelas,
panderetas y triángulos. En España y México, los músicos de la
estudiantina durante la era del romanticismo musical (de hecho antes,
durante y después), vestían el traje siglo XVI con "pantalones cortos,
camisas de terciopelo adornadas y una capa corta con cintas multicolores".
Instrumentos en España
Algunos instrumentos utilizados para la
rondalla primitiva fueron influenciados por los instrumentos
musicales mozárabes de la época, entre ellos la guitarra, el
guitarrillo, la flauta, la vihuela, la mandolina, las castañuelas y
la pandereta. También se utilizaron (y aún hoy se pueden escuchar) una
gama completa de instrumentos, como la vihuela mexicana,
el violín y el violonchelo, así como las marimbas,
el xilófono, el arpa, y los timbales.
LAS RONDALLAS EN NAVARRA
Sirven lo mismo para un para un zurcido que para un cosido. Las Rondallas
en Navarra lo mismo ponen el ritmo a Coros Rocieros, que a Escuelas de
Jotas, Corales de habaneras, tristes despedidas de seres queridos como alegres
celebraciones familiares. La bandurria, el laúd y la guitarra se han convertido
en instrumentos de concierto por sí solos. De ahí que haya autores de prestigio
que han compuesto obras específicamente pensadas para ellos como si de un
orquesta de plectro se tratara, que es como se denominan ahora muchas rondallas
por haber adquirido ese rango por su repertorio y alto nivel artístico.
Contamos con una escuela de cuerda pulsada en los "Amigos
del Arte" que llevan el nombre de unos de su antiguos directores “Paulino
Otamendi”, Junto a estos virtuosos hay que nombrar al "Grupo
Trémolo" de reciente aparición en los escenarios. Un quinteto de geniales
músicos, que ejecutan un elenco de piezas de alta escuela.
La "Rondalla Armonía" de El Vergel durante muchos años ha sido líder en interpretaciones músico-vocales pero la edad no perdona y ha perdido muchos efectivos en los últimos años y peligra su supervivencia al no haber relevo generacional de los excelentes músicos desaparecidos Fernando Berruezo, Julián Urteaga, Ángel Urdániz "Basiano", y la anunciada baja este año de José Luis Blanco, de la vieja guardia.
En Estella está la "Rondalla Guilaudban", que dirige Josè Carlos Jiménez “Chraly”, que cubre una zona de influencia al alimón con la "Rondalla Los Estellicas" con José Luis Azcona y los hermanos Soravilla, José Luis y Ramón, que se escapa de Barelona a Estella siempre que puede. Este veterano y castizo grupo anima las fiestas y acontecimientos populares al tiempo que mantienen viva su afición por la música y lo hacen muy bien.
En Lodosa Andrés Frías ha creado escuela con sus buen trabajo formando la Rondalla San Miguel, de solera con músicos del pueblo y refuerzos de cercanías. Mendavia con Luis Ramírez al frente tiró de acordeones y alumnos de la Escuela de Música junto con el bloque de Auroros.
Marcilla vuelve por sus fueros con la labor docente de la catedrática Isabel Abárzuza ante la falta por fallecimiento de Joaquín Mª Maquìrriain que impulsó la música en la localidad marcillesa al más alto nivel coral e instrumental por su enorme categoría como músico compositor y director.
La buena mano y afición de Jesús López y antes del puentesino Javier Lardiés han hecho que vuelva a saltar a la palestra la "Rondalla de Zizur Mayor", que viene pidiendo paso otra vez al Gayarre como hace diez años. El Grupo de Guitarra de Peralta comandado por Esther Osés.
Los consagrados grupos "Voces de los Burgos" que dirige Fran Torres, "Sacalfi" con Manu Arellano y compañía o la "Cofradía San Saturnino" de Iñaki Lacunza. La "Rondalla Ecos del Arga" qu encabeza Javier Carricas para acompañar al grupo de jotas "Gracia Navarra" de Elena Leache.
En otro orden de especialidades tenemos las Rondallas con Coro propio como la "Rondalla El Salvador", que dirige Félix Lus, "Canciones de siempre" de Barañáin alas órdenes de Pili Álvarez,
El grupo polifónico “Cantando en el tiempo” de Jokin Idoate. La "Rondalla Jus La Rocha" de Conchi Andueza, en una buena línea ascendente de aceptación popular. La "Rondalla Yoar" dentro de poco dirigida por José Nieves.
La "Rondalla Extremeña" de la casa Regional de Extremadura, El grupo “Aires de siempre” de Tafalla, La "Rondalla Santa María de Los Arcos, que acaba de cumplir 50 años por todo lo alto,
El "Grupo de Púa de AGAO" que dirige Eduardo Solano, El desaparecido "Grupo Sobremesa" que llegó a desbordar el Auditorio Baluarte cuando grabó grabó uno de sus discos con Olga Irisarri de diva a lo Mª Dolores Pradera.
"Trasteando Taldea" de Alsasua, que revienta la Casa de Cultura "Igortia" cada vez que actúan, gracias al tirón de sus canciones preparadas a conciencia por Cruz Mari Martínez con fines solidarios siempre. "Brisas Tudelanas" de La Mejana con Javier Marín y su grupo de Auroros.
Durante 8 años hubo un grupo d nombre "Carabela" dirigido por "Basiano" que con una veintena de instrumentos y de solista Álfonso Esparza sonaba como una auténtica orquesta, que nos hizo a todos rejuvenecer en el tiempo. Luego al cerrar "Carabela" por enfermedad de su director, el cantante Alfonso Esparza con media docena mas formó el "Grupo Mezkal" hasta su disolución definitiva a los dos años de andadura musical.
La "Rondalla Primavera" de Jose Sandúa Antón, de Ablitas fue un mdelo de grupo como lo era su grupo de gregoriano "Gaudium Nostrum" por la dedicación y buen gusto de su director residente en Tudela, afectado de una dolencia inoportuna.
La desaparición de la "Rondalla de Beriáin" con Faustino Gallego al frente contaba con un par de bandurrias espectaculares como son Abel Álvarez y Javier de Prada pero las obligaciones laborales dieron al traste con su brillante continuidad.
La "Rondalla Centinela" de Corella con el incombustible Manolo Olloqui al frente lleva más de treinta años en la brecha ininterrumpidamente. El grupo instrumental "Harivento" de Berriozar con Paco García de director pasó por el Gayarre con una media de doce años de edad.
El "Grupo Solidario" con las voces de Fernando Garayoa y José Antonio Montenegro llegaron a cantar la famosa Misa de la Escalera y subirse a todos los escenarios más cualificados de Pamplona. La "Rondalla Andina Rimapuy" formada en su mayoría por ecuatorianos afincados en Navarra con sus instrumentos típicos de cuerda y trajes típicos cantando incluso en euskera, bien dirigidos por Jhonny Calva.
La "Rondalla Falcesina" dirigida por el párroco Pedro Amorena y animada por Peio Etxarri con un buen coro parroquial tuvo su momento dulce que tiene que volver.
La "Rondalla San Jorge" en manos del musicazo Imanol Erkizia están haciendo esfuerzos por reclutar instrumentistas que se uan al Coro y vayan poco a poco haciendo grupo y buen tono.
Hemos hecho un repaso de las Rondallas, que han ido circulando por el Teatro Gayarre en las quince concentraciones celebradas hasta la fecha a las que hay que añadir las Orquestas de Plectro (pulso y púa) que han sido invitadas de fuera de la Comunidad Foral como las de Tarazona, Calahorra, Alcalá de Henares, Valencia, Córdoba, Cádiz, Granada, Peñarroya... y las animaciones coreográficas de la Escuela de Danza Marta Espuelas, sa Ballet Embrujo y Escuela de Flamenco Sandra Gallardo qu fueron capaces de improvisar co n un solo ensayo obras tan clásicas como "El lago de los cisnes", "Amor Brujo" y "El Relicario". Y tengo que dejar constancia de los dos grandes músicos que han dirigido a todos los participantes en los dos últimos años como han sido Jesús Echeverría, director de orquesta, y José Antonio Huarte, 27 años al frene del Orfeón Pamplonés.
Termino con esta conclusión: el problema que se viene detectando es que la bandurria no acaba d entrar en las Escuelas de Música y Conservatorios de Navarra como ocurre en 17 provincias españolas.
Quiero tener un recuerdo por los compañeros que nos han dejado después de convivir muy buenos momentos.
AL CIERRE DE EDICIÓN
Jokin Idoate Lanz: El día dos de septiembre, comenzamos los ensayos deL Grupo Polifónico "Cantando en el tiempo" para el primer Certamen de Habaneras de Burlada, en el que vamos a darlo todo.
SE ACUSA UNA FALTA DE RELEVO GENERACIONAL
La "Rondalla Armonía" de El Vergel durante muchos años ha sido líder en interpretaciones músico-vocales pero la edad no perdona y ha perdido muchos efectivos en los últimos años y peligra su supervivencia al no haber relevo generacional de los excelentes músicos desaparecidos Fernando Berruezo, Julián Urteaga, Ángel Urdániz "Basiano", y la anunciada baja este año de José Luis Blanco, de la vieja guardia.
En Estella está la "Rondalla Guilaudban", que dirige Josè Carlos Jiménez “Chraly”, que cubre una zona de influencia al alimón con la "Rondalla Los Estellicas" con José Luis Azcona y los hermanos Soravilla, José Luis y Ramón, que se escapa de Barelona a Estella siempre que puede. Este veterano y castizo grupo anima las fiestas y acontecimientos populares al tiempo que mantienen viva su afición por la música y lo hacen muy bien.
En Lodosa Andrés Frías ha creado escuela con sus buen trabajo formando la Rondalla San Miguel, de solera con músicos del pueblo y refuerzos de cercanías. Mendavia con Luis Ramírez al frente tiró de acordeones y alumnos de la Escuela de Música junto con el bloque de Auroros.
Marcilla vuelve por sus fueros con la labor docente de la catedrática Isabel Abárzuza ante la falta por fallecimiento de Joaquín Mª Maquìrriain que impulsó la música en la localidad marcillesa al más alto nivel coral e instrumental por su enorme categoría como músico compositor y director.
La buena mano y afición de Jesús López y antes del puentesino Javier Lardiés han hecho que vuelva a saltar a la palestra la "Rondalla de Zizur Mayor", que viene pidiendo paso otra vez al Gayarre como hace diez años. El Grupo de Guitarra de Peralta comandado por Esther Osés.
MUCHOS GRUPOS HAN GRABADO DISCOS
Los consagrados grupos "Voces de los Burgos" que dirige Fran Torres, "Sacalfi" con Manu Arellano y compañía o la "Cofradía San Saturnino" de Iñaki Lacunza. La "Rondalla Ecos del Arga" qu encabeza Javier Carricas para acompañar al grupo de jotas "Gracia Navarra" de Elena Leache.
En otro orden de especialidades tenemos las Rondallas con Coro propio como la "Rondalla El Salvador", que dirige Félix Lus, "Canciones de siempre" de Barañáin alas órdenes de Pili Álvarez,
El grupo polifónico “Cantando en el tiempo” de Jokin Idoate. La "Rondalla Jus La Rocha" de Conchi Andueza, en una buena línea ascendente de aceptación popular. La "Rondalla Yoar" dentro de poco dirigida por José Nieves.
La "Rondalla Extremeña" de la casa Regional de Extremadura, El grupo “Aires de siempre” de Tafalla, La "Rondalla Santa María de Los Arcos, que acaba de cumplir 50 años por todo lo alto,
El "Grupo de Púa de AGAO" que dirige Eduardo Solano, El desaparecido "Grupo Sobremesa" que llegó a desbordar el Auditorio Baluarte cuando grabó grabó uno de sus discos con Olga Irisarri de diva a lo Mª Dolores Pradera.
"Trasteando Taldea" de Alsasua, que revienta la Casa de Cultura "Igortia" cada vez que actúan, gracias al tirón de sus canciones preparadas a conciencia por Cruz Mari Martínez con fines solidarios siempre. "Brisas Tudelanas" de La Mejana con Javier Marín y su grupo de Auroros.
Durante 8 años hubo un grupo d nombre "Carabela" dirigido por "Basiano" que con una veintena de instrumentos y de solista Álfonso Esparza sonaba como una auténtica orquesta, que nos hizo a todos rejuvenecer en el tiempo. Luego al cerrar "Carabela" por enfermedad de su director, el cantante Alfonso Esparza con media docena mas formó el "Grupo Mezkal" hasta su disolución definitiva a los dos años de andadura musical.
La "Rondalla Primavera" de Jose Sandúa Antón, de Ablitas fue un mdelo de grupo como lo era su grupo de gregoriano "Gaudium Nostrum" por la dedicación y buen gusto de su director residente en Tudela, afectado de una dolencia inoportuna.
La desaparición de la "Rondalla de Beriáin" con Faustino Gallego al frente contaba con un par de bandurrias espectaculares como son Abel Álvarez y Javier de Prada pero las obligaciones laborales dieron al traste con su brillante continuidad.
La "Rondalla Centinela" de Corella con el incombustible Manolo Olloqui al frente lleva más de treinta años en la brecha ininterrumpidamente. El grupo instrumental "Harivento" de Berriozar con Paco García de director pasó por el Gayarre con una media de doce años de edad.
El "Grupo Solidario" con las voces de Fernando Garayoa y José Antonio Montenegro llegaron a cantar la famosa Misa de la Escalera y subirse a todos los escenarios más cualificados de Pamplona. La "Rondalla Andina Rimapuy" formada en su mayoría por ecuatorianos afincados en Navarra con sus instrumentos típicos de cuerda y trajes típicos cantando incluso en euskera, bien dirigidos por Jhonny Calva.
La "Rondalla Falcesina" dirigida por el párroco Pedro Amorena y animada por Peio Etxarri con un buen coro parroquial tuvo su momento dulce que tiene que volver.
La "Rondalla San Jorge" en manos del musicazo Imanol Erkizia están haciendo esfuerzos por reclutar instrumentistas que se uan al Coro y vayan poco a poco haciendo grupo y buen tono.
ORQUESTAS DE PLECTRO Y BALLETS
Hemos hecho un repaso de las Rondallas, que han ido circulando por el Teatro Gayarre en las quince concentraciones celebradas hasta la fecha a las que hay que añadir las Orquestas de Plectro (pulso y púa) que han sido invitadas de fuera de la Comunidad Foral como las de Tarazona, Calahorra, Alcalá de Henares, Valencia, Córdoba, Cádiz, Granada, Peñarroya... y las animaciones coreográficas de la Escuela de Danza Marta Espuelas, sa Ballet Embrujo y Escuela de Flamenco Sandra Gallardo qu fueron capaces de improvisar co n un solo ensayo obras tan clásicas como "El lago de los cisnes", "Amor Brujo" y "El Relicario". Y tengo que dejar constancia de los dos grandes músicos que han dirigido a todos los participantes en los dos últimos años como han sido Jesús Echeverría, director de orquesta, y José Antonio Huarte, 27 años al frene del Orfeón Pamplonés.
Termino con esta conclusión: el problema que se viene detectando es que la bandurria no acaba d entrar en las Escuelas de Música y Conservatorios de Navarra como ocurre en 17 provincias españolas.
Quiero tener un recuerdo por los compañeros que nos han dejado después de convivir muy buenos momentos.
AL CIERRE DE EDICIÓN
Jokin Idoate Lanz: El día dos de septiembre, comenzamos los ensayos deL Grupo Polifónico "Cantando en el tiempo" para el primer Certamen de Habaneras de Burlada, en el que vamos a darlo todo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)